 |
Esquemas iniciales |
CUBE CLINICA
Basándonos en el programa de necesidades inicial (2gabinetes, 1
aseo privado, 1 sala de espera, 1
vestíbulo de acceso, 1 aseo común accesible) comenzamos a buscar la
distribución más idónea, para la cual diferenciamos dos zonas, una privada
(gabinete 1 aseo privado y gabinete 2), y otra más pública (aseo común, sala de
espera, vestíbulo de acceso)
Con esta separación
y tras darle muchas vueltas a la idea…
(como podemos observar en los bocetos pasando por una disposición en dos zonas,
distribución alineada,….)
llegamos a la conclusión de situar las estancias requeridas en dos plantas,
debido a que la altura del techo nos lo permite (son 6m) dejándonos así un
espacio a su alrededor por el cual poder transitar y quedando como centro de
interés de nuestro proyecto ese espacio central que nos rompe la idea más
clásica de distribución a través de pasillos.
Por tanto, podríamos
decir que el leitmotiv de mi propuesta de distribución para la clínica trata de
una “caja” central que nos divide el espacio, a partir de la cual e incluso en
la cual, se generan los habitáculos necesarios para realizar nuestros espacios
requeridos.
 |
Esquemas iniciales de distribución |
Tras varias vueltas
a la idea, ya que la clínica es de fisioterapia y masajes y por tanto debería
ser totalmente accesible en todos sus espacios, y al no convencernos la rampa a
su alrededor, además de la modificación en el programa de necesidades, en el
que el aseo privado desaparece, la
distribución permanecerá centralizada, pero ya no habrá esa segunda altura.
Todos los espacios quedarán en la misma cota del vestíbulo y sala de espera.
Con esta idea, nos
lanzamos en busca de referencias que nos ayuden a plasmar nuestro diseño, hallando
entre ellas la Belly House de Tomohiro Hata, La casa nipona del estudio Sinato
en Yokohama (Tokio), o la TSUKIJI ROOM de Yuichi Yoshida and Associates Katsumi
Hirabayashi,. . . entre otras.
Estas referencias nos ayudaran a darle
el punto final a la clínica con ese aspecto de espacio abierto con un elemento
central (isla pared) que nos organiza el espacio, y que a su vez
tiene la calidez de la madera en contraste con los tonos blancos y grises del
resto del local.
.jpg) |
Estudio Sinato Fujigaoka M House |
 |
Yuichi Yoshida and Associates Tsukiji Room
|
 |
Tomohiro Hata Belly House
|
Miel Arquitectos
Piso Parlament 29
Miel Arquitectos Rediseño piso siglo XIX en Barcelona
Sobre los techos,
se barajó la opción de ponerlos inclinados, basándonos en referencias como
Yakuju Omiya del Estudio Sinato, o la Casa Lasseen Baviera, Alemania. Pero no
queremos que éstos nos quiten protagonismo a la caja central de madera por lo
que no tendrán una inclinación muy marcada. Realizaremos un pequeño
abocinamiento del techo en la pared de las ventanas para facilitar la entrada de luz por
ellas.
Con esto, y con la apertura de los techos de los gabinetes, el
proyecto busca nutrirse de esa luz a la que en primera instancia parece estar
condenado a renunciar en sus estancias más lejanas a las ventanas.
 |
Idea distribución inicial |
.png) |
Idea distribución final |