20 obras maestras de la arquitectura española del siglo XX
Por: Isidoro Merino
1.- Torres Blancas (1964-1968)
Autor: Francisco Javier Sáenz de Oiza
Corazón de María, 2 (metro Cartagena). Madrid

Autor: Francisco Javier Sáenz de Oiza
Corazón de María, 2 (metro Cartagena). Madrid
Considerado por muchos el símbolo de la arquitectura española del siglo XX. Edificio de viviendas inspirado por Le Corbusier y la torre Price de Frank Lloyd Wright. Un rascacielos que parece crecer orgánicamente, como un árbol de cemento.
2.- Gimnasio del colegio Maravillas (1960-1962)
Autor: Alejandro de la Sota
Joaquín Costa, 21. Madrid
De la Sota sigue capturando la imaginación de los arquitectos españoles contemporáneos, que ven en su obra, y en especial en su proyecto de gimnasio para el colegio Maravillas, una apasionante mezcla de abstracción, creatividad técnica y sensibilidad. Sin pretensiones, y ajustándose a un presupuesto modesto, creó una obra maestra del movimiento moderno.
Autor: Alejandro de la Sota
Joaquín Costa, 21. Madrid
3.- Dispensario Antituberculoso de Barcelona (1934-1938)
Autores: Josep Lluís Sert, Josep Torres Clavé y Joan Baptista Subirana
Pge. Sant Bernat, 10. Barcelona

Obra conjunta de Sert, Subirana y Torres Clavé, los miembros más significativos del GATCPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Catalanes para el Progreso de las Artes Constructivas), que siguen un modelo de construcción higiénica y soleada, racional y funcional. Un hito de la arquitectura moderna en España.
Pge. Sant Bernat, 10. Barcelona
Obra conjunta de Sert, Subirana y Torres Clavé, los miembros más significativos del GATCPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Catalanes para el Progreso de las Artes Constructivas), que siguen un modelo de construcción higiénica y soleada, racional y funcional. Un hito de la arquitectura moderna en España.
4.- Edificio Capitol (1931-1933)
Autores: Luis Martínez-Feduchi y Vicente Eced
Gran Vía, 41 (Callao). Madrid
Sobre un solar en chaflán hacia la plaza del Callao, Luis Martínez-Feduchi y Vicente Eced levantaron un inmueble inspirado en el racionalismo de los rascacielos neoyorquinos y el expresionismo alemán. Un soplo de vanguardia sobre Madrid. Proa de un potente buque racionalista abriéndose paso en la marea humana de la Gran Vía.


Autores: Luis Martínez-Feduchi y Vicente Eced
Gran Vía, 41 (Callao). Madrid
5.- Hipódromo de la Zarzuela (1935-1941)
Autores: Eduardo Torroja (ingeniero), Carlos Arniches y Martín Domínguez
Padre Huidobro s/n, A-6, km. 8. El Pardo (Madrid)
Autores: Eduardo Torroja (ingeniero), Carlos Arniches y Martín Domínguez
Padre Huidobro s/n, A-6, km. 8. El Pardo (Madrid)
6.- Casa Huarte (1966-1967)
Autores: José A. Corrales y Ramón Vázquez Molezún
Turégano, 1 (Puerta de Hierro). Madrid
Autores: José A. Corrales y Ramón Vázquez Molezún
Turégano, 1 (Puerta de Hierro). Madrid
Con la complicidad de sus clientes, la familia Huarte, el estudio de arquitectos Corrales-Molezún proyectó en el barrio madrileño de Puerta de Hierro una de las viviendas más notables de la modernidad española. Una construcción que se repliega sobre sí misma, singular, introvertida y discreta, arropada por las enredaderas del jardín.
7.- Centro de Estudios Hidrográficos (1959-1960)
Autor: Miguel Fisac Serna
Calle Virgen del puerto, junto al puente de Segovia. Madrid
Autor: Miguel Fisac Serna
Calle Virgen del puerto, junto al puente de Segovia. Madrid
8.- Poblados de colonización (1954-1963)
Autor: José Luis Fernández del Amo
Vegaviana (Cáceres), Cañada del Agra (Albacete), Villalba de Calatrava (Ciudad Real) y La Vereda (Córdoba)
Vegaviana (Cáceres), Cañada del Agra (Albacete), Villalba de Calatrava (Ciudad Real) y La Vereda (Córdoba)
9.- Club Náutico de San Sebastián (1929)
Autores: José Manuel Aizpurúa y Joaquín Labayén
Edificio manifiesto, inspirado por Le Corbusier, y uno de los emblemas del primer racionalismo español, junto al Rincón de Goya (1927) de García Mercadal (Zaragoza).

Autores: José Manuel Aizpurúa y Joaquín Labayén
10.- Colonia El Viso (1933-1936)
Autor: Rafael Bergamín Gutiérrez
Eje de Serrano-Concha Espìna (Madrid)
Al amparo de la Ley de Casas Baratas y Económicas de la II República, e inspirado por el modelo de ciudad jardín y las vanguardias alemanas, Bergamín desarrolló este barrio de viviendas al nordeste de Madrid, viviendas unifamiliares de fachadas sobrias destinadas a intelectuales y profesionales liberales de clase media-alta de la época.

Autor: Rafael Bergamín Gutiérrez
Eje de Serrano-Concha Espìna (Madrid)
11.- Edificio de viviendas del Instituto Social de la Marina en la Barceloneta (1951-1954)
Autor: Josep Antoni Coderch
Pº Juan de Borbón esq. Almirante Cervera. Barcelona

Este bloque de viviendas económicas del Instituto Social de la Marina recupera la tradición mediterránea –-persianas de librillo, cerámica vidriada—en un edificio con forma de prisma que sugiere dinamismo en su fachada a través de una secuencia de franjas verticales que se corresponden con los segmentos quebrados de la planta.

Autor: Josep Antoni Coderch
Pº Juan de Borbón esq. Almirante Cervera. Barcelona
Este bloque de viviendas económicas del Instituto Social de la Marina recupera la tradición mediterránea –-persianas de librillo, cerámica vidriada—en un edificio con forma de prisma que sugiere dinamismo en su fachada a través de una secuencia de franjas verticales que se corresponden con los segmentos quebrados de la planta.
12.- Edificio de Sindicatos (1948-1949)
Autores: Francisco Asís Cabrero y Rafael Aburto
Paseo del Prado, 20. Madrid
Autores: Francisco Asís Cabrero y Rafael Aburto
Paseo del Prado, 20. Madrid
13.- Pabellón de España en la Expo de Bruselas (1958)
Autores: José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún
Casa de Campo (Madrid)
El proyecto de Corrales y Molezún para la Expo de Bruselas de 1958 fue elegido para representar a la España de aquella época ante Europa y el resto del mundo, con una imagen de modernidad que buscaba romper el aislamiento. Tras la exposición, el Pabellón de los Hexágonos fue trasladado a la Casa de Campo de Madrid, donde languidece sin que parezca interesarle a nadie recuperar este fabuloso proyecto.

Autores: José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún
Casa de Campo (Madrid)
14.-Casa Ugalde (1951-1952)
Autor: Josep Antoni Coderch
Caldes d'Estrac (Barcelona)
Un canto de libertad creativa y modernidad. Un ejercicio de síntesis compositiva en estrecha relación con el paisaje.

Caldes d'Estrac (Barcelona)
15.-Torre Banco de Bilbao (1971-1981)
Autor: Francisco Javier Sáenz de Oiza
Paseo de la Castellana, 79-81. Madrid

Sobre una concepción orgánica inspirada, al igual que Torres Blancas, por la Price Tower de Frank Lloyd Wright, Sáenz de Oiza construyó un edificio de oficinas de 30 plantas con dos grandes troncos huecos de hormigón que soportan grandes vigas y voladizos cada cinco plantas, y a su vez las estructuras ligeras de los pisos intermedios. La fachada funciona a modo de piel, con una cubierta a base de vidrio y acero auto-oxidante.
Paseo de la Castellana, 79-81. Madrid
Sobre una concepción orgánica inspirada, al igual que Torres Blancas, por la Price Tower de Frank Lloyd Wright, Sáenz de Oiza construyó un edificio de oficinas de 30 plantas con dos grandes troncos huecos de hormigón que soportan grandes vigas y voladizos cada cinco plantas, y a su vez las estructuras ligeras de los pisos intermedios. La fachada funciona a modo de piel, con una cubierta a base de vidrio y acero auto-oxidante.
16.- Edificio Arriba (1960-1963)
Autor: Francisco Asís Cabrero
Paseo de la Castellana, 272 (Madrid)
Depuración del estilo del movimiento moderno, en el edificio ArribaCabrero emplea con precisión la retícula ortogonal en un sobrio ejercicio de acero, ladrillo y vidrio.
Autor: Francisco Asís Cabrero
Paseo de la Castellana, 272 (Madrid)
17.-Plaza del Tenis (1975-1976)
Autor: Luis Peña Ganchegui
San Sebastián (Guipúzcoa)
Peña Ganchegui crea una antesala al mar con una serie de plataformas de adoquines que se abren a la bahía de la Concha. El Peine del Vientode Chillida acentúa el carácter contemplativo y trascendente del conjunto.
Autor: Luis Peña Ganchegui
San Sebastián (Guipúzcoa)
18.- Cementerio de Igualada (1986-1991)
Autores: Enric Miralles y Carme Pinós
Igualada (Barcelona)
Apoyándose en la topografía, modela terrazas que acogen los nichos y panteones familiares. La ausencia de revestimientos y el cuidado uso de los materiales le dan un aire de austeridad y recogimiento. Una obra maestra de Enric Miralles y Carme Pinós.

Autores: Enric Miralles y Carme Pinós
Igualada (Barcelona)
19.- Museo Nacional de Arte Romano (1980-1985)
Autor: Rafael Moneo
Mérida (Badajoz)
La obra maestra de Moneo bebe en las fuentes clásicas para crear un espacio de grandes muros paralelos de ladrillo en los que se abren arcos de las mismas dimensiones que el Arco de Trajano. El resultado transmite monumentalidad creando la ilusión de un espacio abovedado que en realidad no existe.
Autor: Rafael Moneo
Mérida (Badajoz)
20.- Palacio de Congresos de Castilla y León (1985-1992)
Autor: Navarro Baldeweg
Salamanca
Una cúpula esférica y escalonada de hormigón, apoyada sobre ligeras vigas semiocultas, resuelve el espacio del auditorio del Palacio de Congresos en un prodigio de luz e ingravidez.
Autor: Navarro Baldeweg
Salamanca
entrada de:
http://blogs.elpais.com/viajero-astuto/2012/10/20-obras-maestras-de-la-arquitectura-espa%C3%B1ola-del-siglo-xx.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario